Las Matemáticas en la Economía: ¿De verdad sirven?
- Artemiy Rovinski
- 9 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 jul
Mucha gente ve la economía como algo de billetes, gráficas complicadas y un montón de noticias aburridas. Pero si te detienes a mirar más de cerca, lo que hay debajo de todo eso es… sí: matemáticas. Y no cualquier matemáticas, sino de las buenas. De las que nos hacen pensar, modelar, predecir y tomar decisiones fundamentadas.
¿Qué tiene que ver la economía con las matemáticas?
Todo.
La economía moderna sin matemáticas sería como un coche sin motor. Podríamos seguir discutiendo sobre precios, oferta y demanda, o inflación, pero no podríamos hacer modelos reales, ni predicciones, ni cálculos de riesgo.
Las herramientas matemáticas están por todas partes en la economía:
Funciones para modelar comportamiento económico.
Derivadas para maximizar beneficios o minimizar costos.
Integrales para calcular ingresos acumulados o valores presentes.
Probabilidad y estadística para analizar mercados y prever crisis.
Sí, todo eso lo estudias en cálculo, álgebra y teoría de la probabilidad. La economía simplemente usa todas esas herramientas para resolver problemas humanos.
El lenguaje oculto de la economía es matemático
Detrás de cada gráfico que ves en las noticias, de cada modelo de inflación o devaluación, hay ecuaciones. El comportamiento de una economía entera se puede modelar con sistemas de ecuaciones diferenciales. Las tasas de cambio, los equilibrios de mercado, los ciclos económicos… todo eso se puede (y se hace) con matemáticas.
Por ejemplo:
Las funciones de oferta y demanda no son dibujadas al azar: se basan en expresiones matemáticas, con derivadas que indican si un producto está en equilibrio o no.
El costo marginal de producir un producto es literalmente una derivada.
El valor presente neto (VPN) de un proyecto de inversión se calcula con una integral impropia, como vimos en otro blog.
Pero… ¿y la parte humana?
Sí, la economía también trata de personas. Y ahí entra la parte más interesante: ¿cómo modelas las decisiones humanas?
Spoiler: con funciones. Porque aunque las personas somos complejas, los economistas se las han ingeniado para modelar nuestros gustos, riesgos y comportamientos usando matemáticas. Ahí entra la teoría de juegos, el análisis de decisiones, el comportamiento racional e irracional, y muchas otras ramas donde las matemáticas no solo sirven, sino que son el corazón de todo.
¿Y si quiero estudiar economía?
Estudiar economía no es simplemente leer noticias o memorizar teorías. Vas a tener que entrarle duro a las matemáticas. Es más: si te gustan las matemáticas y quieres aplicarlas para entender el mundo real, la economía es una excelente opción para ti.
Pero ojo: si te escapas de las mates, no llegarás muy lejos. Quien realmente quiere entender la economía debe enamorarse (aunque sea un poquito) del cálculo, del álgebra lineal, de la estadística y, por supuesto, de las funciones.
Las matemáticas no son enemigas de la economía: son su aliada más poderosa
Así que ya lo sabes. La próxima vez que escuches que “la economía está complicada”, piensa en las ecuaciones que hay detrás. Y si alguna vez quieres contribuir a solucionar problemas económicos (ya sea personales, empresariales o a nivel global), tu mejor herramienta seguirá siendo la matemática.
¿Te gustaría dominar las bases?
👉 En Mateguapo tenemos los cursos perfectos para que te prepares desde cero:
🚀 Acceso por el tiempo que necesites, adaptado a ti
📚 Ejercicios guiados
📹 Clases en español
💡 Explicaciones claras sin complicaciones
👨🏫 Aprende como un matemático de verdad
Aquí tienes de regalo una clase GRATIS de Cálculo :)
¡Allá nos vemos! 😉
Comentarios